lunes, 14 de noviembre de 2011

EJERCIENDO EL DERECHO PERIODISTICO PARA UNA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Las radios que insultan no representan la profesión periodística pues no está en defensa de los principios éticos y los valores de los periodistas. Pues muchos de ellos tienen un actuar que va por sendas capitalistas o por temor al despido, también hay propietarios afanados por lograr que sus empresas produzcan dinero o poder de presión.


http://www.youtube.com/watch?v=RbGsWTWp0mc     ENLACE AL VIDEO...


Concha Mateos 1 nos dice que “Quien use la libertad de expresión es responsable de los abusos de esa libertad en los casos determinados por la ley. Nadie puede ampararse en él para vulnerar la honra de otras personas, atentar contra el orden o la salud públicas, la seguridad nacional, etc.” Es por ello que se deben superar los conceptos de la información, interpretación y comentario que compartimos.

Todo periodismo es básicamente una interpretación de una realidad periodificada, es decir, el periodismo es un sistema de selección y de clasificación de la realidad actual. El Periodismo, por su propia naturaleza, es intrínsecamente interpretativo en todo caso, mientras que la simple difusión de informaciones es el resultado de un proceso selectivo – valorativo; en definitiva, el Periodismo, en cada caso, ofrece una determinada versión de la realidad.



Las bases sobre las cuales se fundamenta esta nueva concepción, de darle una visión mucho más elaborada respecto al análisis del mensaje propiamente dicho y sobre las tareas de la redacción; dando por sentado que cuando nos referimos al periodismo en general es directa e inmediatamente llevada a la redacción periodística, y de esa forma termina siendo concebida de manera interpretativa; aqui tomo algunas de las ideas de Martinez Costa 2.

 “El periodista es antes que otra cosa, un ordenador de informaciones y opiniones” de esta idea de Beneyto 3 podemos ver claramente como la función del periodista es llevada al marco del orden dentro de la redacción, precisamente en este proceso él es capaz de reconocer la idea más resaltante del hecho por la vía de la observación ya sea directa o indirectamente, luego se van desechando aquellas ideas que no son necesarias en su trabajo, saber qué es lo que se va a decir ser imparcial y veraz; pero también la forma adecuada de cómo se va a decir.

Tenemos que salir en busca de la información, contrastarla, analizarla y difundirla por encima de los intereses del medio o de algún grupo de poder, defendamos y revaloremos la verdadera profesión del periodista, esa es una de las premisas en las que debe incidir todo comunicador.

 En la producción radiofónica los informativos tienen que estar más conectados con el resto de los programas, porque si pasa algo muy importante tiene que irrumpir en su programación; es más en estos momentos la información en radio es muy elevada, sobre todo en la radio convencional. Por otro lado la información es un valor seguro para todas las radio. A través de ella, las emisoras construyen su imagen de cara al oyente. Y a través de esa imagen se identifica a las emisoras con unas tendencias o con otras. Existen criterios que deben tomarse en cuenta para el desarrollo de una tipología de programas informativos radiofónicos entre los principales tenemos formato, contenido, género, horario de emisión y periodicidad. A través de ellas se pueden establecer clasificaciones. Por un lado el formato hace referencia a la duración y la estructura del programa.

Influye la noticia en función del lugar que ocupa en la estructura del programa y su duración. Mientras que el contenido puede diferenciarse desde una perspectiva geográfica en función de la zona de cobertura, desde un tema en profundidad o desde un área temática, como política, o deportes.

 El género radiofonico  que se iguala al estilo del programa; por un lado está el estilo de la emisora y por otro el del conductor. En cuanto al proceso productivo de un informativo varía en función de la hora de emisión del informativo, mientras que la necesidad de información es la “ampliación. Para ello usamos la prensa, que valora las noticias del día anterior. Su característica básica es la valoración y la contextualización. Sin embargo lo que se debe buscar constantemente es la “actualización de la información”. Lo que representa una de las características la instantaneidad.

A pesar de que es difícil establecer una tipología concreta de programas informativos radiofónicos Mariano Cebrián Herreros establece 5 variables: Periodicidad, Organización de la información, Contenidos, Audiencia. Ámbitos de cobertura. Estas cinco variables dan lugar a varios tipos de programas. El hecho de usar el canal radio para transmitir la información influye en la definición de información en el campo radiofónico. Los datos, hechos que diariamente recogemos son iguales.




Sin embargo varia la forma de seleccionar, redactar y valorar la información conforme al medio. J. M. MARTÍ 4: “La programación es importante entenderla desde la perspectiva temporal porque es un conjunto de programas en una determinada emisora, pero siempre dentro de una unidad de tiempo definida.” Puede ser un ciclo diario, semanal o una programación por temporada (verano, invierno). Martí habla del tiempo social, pues se ha de tener siempre en cuenta cuando se programa quien nos escucha y qué está haciendo la gente cuando nos escucha, para darle lo que necesita de manera divertida y programación variada.

Emma Rodero Antón 5 dice: “la programación radiofónica no ha cambiado en veinte año: se mantienen los mismos formatos, contenidos y hasta el mismo estilo. Se trata de una radio anclada en el pasado que no logra conectar con las audiencias…” En tanto se propone despertar la magia de la radio desde el ámbito de la imaginación o la ficción, una de las herramientas que se iniciara en este desarrollo es la radio digital o en la radio por interesante.
Ya sea con características estructurales y formales que sean capaces de adaptar este medio a los distintos géneros como bien podría ser: radioteatro o radionovela. Se evidencia así el propósito doble de la programación: que es tanto seleccionar y ubicar los programas, así como diseñar las transiciones entre ellos, y definir una imagen coherente, para tratar de fidelizar a la audiencia con la emisora. Para lo que resulta imprescindible también conocer a nuestro público, un tratamiento con la audiencia nos permitiría saber qué es lo que buscan, partir de allí para encontrar la mejor manera de llegar a ellas, direccionarnos tomando en cuenta previamente el perfil del público a tratar, claro queda que este no se puede definir únicamente en función de aspectos demográficos como el género y la edad, existen aspectos psicológicos, sociales y otros lo que nos permite conocer más de la audiencia.

 Es por ello que también se tiene diversos formatos de programación, y los beneficiados son las audiencias quienes tienen la libertad de ir en busca de una gama de programas hasta sintonizar al que mejor se adecuen.

 Por otro lado no hay que olvidar “que la expresión de libertad se defiende haciendo uso riguroso del periodismo”, Concha Mateos 1. Como ente constructor de la sociedad, el periodista tiene la obligación de ser imparcial, de actuar bajo reglas de ética y moral, en donde está no se venda a los grandes grupos del poder quienes por todos los medios buscan adoctrinarnos a su ideología y buscan mantenernos en la conformidad en base a mentiras. Además tener en claro que toda programación radial se debe dar a partir del conocimiento de tres factores: la identidad del medio, las características de los programas y la audiencia”.

Así se podrá decir que cada programación radial contiene un conjunto de elementos, valiéndose de ellos para alcanzar sus objetivos tomando en cuenta el público al que se dirigen, permitiéndoles así su reconocimiento en la audiencia además de la diferenciación de otros programas radiales.


----------------------------------------------------------------------------------------------------
CONCHA MATEOS (1) El veneno de las verdades parciales (en una prensa que se cree imparcial en Venezuela)

BENEYTO, JUAN2 (1957): "El saber periodístico" en Discursos pronunciados en los actos de apertura del año académico 1957-58. Madrid: Escuela Oficial de Periodismo.

PACO VELASCO, "La Luna Una experiencia radial en la caída de Mahuad. Director del Noticiero" - La Clave en Radio/ La Luna, Quito

MARTINEZ Costa Maria Del Pilar, SUSANA Herrera Damas (3) "los generos radiofonicos en la teoria de la redacción periodistica en España" ; "Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad".

MARTÍ, J. M. (4) (1990). Modelos de programación radiofónica. Barcelona: Feed-Back.

EMMA ROMERO ANTON (5) "LA RADIO DEL FUTURO ES UNA RADIO DIGITAL", Universidad Pontificia de Salamanca (Trabajo de investigación. Texto inédito. 1998.)


REFERENCIAS:
- ENRIQUE DE AGUINAGA  "Nuevo concepto de Redacción Periodística"

   Catedrático Emérito de Periodismo. UCM.

- ISABEL Cerón y GERMÁN Perlaza Rúa. "El periodismo sin palabras" ARTICULO.

-  MARIA PINTO: "GENEROS PERIODISTICOS" GRUPO - ALFA MEDIA

- ENRIQUE DE AGUINAGA: "Dimensión científica del periodismo"




EXIGENCIA DE UNA NUEVA DINÁMICA EN LA GESTIÓN PERIODÍSTICA


Cuando hablamos de estructura informativa no solo nos referimos a aspectos técnicos, sino también a elementos que están inmersos en este campo y que enriquecen la producción periodística propiamente dicha; la dinámica para la gestión de audiencias se acrecienta de modo urgente, si bien el periodista en su quehacer ha sido por años entrenado para generar información que abarca puntos desde la búsqueda, selección, verificación y explicación de información a la par también se contrasta con una realidad deficiente en la que urge el gestionar audiencias y es precisamente en este tema que me voy a centrar.

Tomando un extracto del artículo de Luis pastor 1, quien dice que “los periodistas tienen que incorporar nuevas rutinas; tienen que añadir a su función de gestores de la información, el nuevo papel de gestores de audiencias”.



El público empieza a jugar un papel importante en la nueva sociedad de la información; es más hoy en día se evidencia el interés del público por dejar de lado su acción consumista para ser fuente más de informaciones, de opiniones útiles para el resto de la comunidad y de igual forma contribuir en la mejora del producto periodístico ya que el medio, de alguna forma hace presente su voz; aquí se habla ya de una vinculación afectiva.


Por otro lado el nacimiento del periodismo moderno a traído consigo la consigna de trabajar no solo en fidelizar al público, sino en la formación del interés del lector (como comunidad) para que se convierta en parte activa ya sea desde ámbitos políticos o socio-culturales evidenciada en la formación de opiniones y la participación activa de las “masas”, ayudando así a dejar de lado la profesión mitificada.



La libre expresión y el acceso a la información a través de los medios electrónicos, de las redes sociales permiten que podamos publicar libremente alguna opinión o develar sucesos que nos están afectando. Sin embargo hay que tener condiciones particulares para con el medio, documentar y tener la capacidad de evaluar la profesión periodística.


Pues pese a estos avances tecnológicos la información se ha llegado a tergiversar, ya que cada cuenta su versión y cada quien piensa tener la razón respecto a un hecho lo que ha conllevado a la desacreditación del medio echando por tierra una de la características primordiales de los medios: la veracidad; por ello planteó la exigencia de un proyecto para una democratización de la información que reforme la vinculación de las audiencias con el medio.

Cuando se empezó el periodismo no poseía tanta tecnología, pero empezó siendo un medio netamente social, al menos eso se creía hasta que el boom de los medios hizo que la ambición los dirigiera y en vez de primar el servicio a la sociedad comenzaron a jugar otros intereses quedando olvidado lo que en principio; de igual forma se creía en el periodismo como representante de la comunidad incluso algunos lo llamaron el cuarto poder, el poder de la gente, al cual fácilmente hoy en día podemos decir que se ha convertido en el eje principal del primer poder al relacionarse con el Estado dejando de lado la ética periodística.

Al margen de la problemática de los medios de comunicación y en sí de la profesión periodística propiamente dicha, debemos resaltar que estos construyen la realidad social en la que vivimos; por ello nosotros los periodistas somos los responsables de cumplir nuestra tarea de fiscalizadores, investigadores imparciales, seamos capaces de dar voz a aquellos que no la tienen.

Y es eso precisamente lo que se pretende detectar analizar reflexionar sobre las dificultades y presiones a las que se ven sometidos, saber reconocer claramente que existe un problema al cual atacar para empezar a subsanar aquellos errores o debilidades que nos vienen dejando los medios.

Así lo explica claramente; en su escrito Labio Bernal, Aurora2: “El ritmo vertiginoso del universo informativo hace, además, que muy pocas veces se realice este ejercicio de autoanálisis, necesario para que el periodista mejore sus condiciones profesionales pero, sobre todo, para que no olvide nunca la importante labor que desarrolla de cara a la sociedad”.

 

Queda visto entonces, que la actual sociedad implica un dinamismo en el que los cambios tecnológicos como el uso de redes o medios electrónicos nos está permitiendo lograr una participación más directa como ciudadanos y como entes de comunicación, por una lado convirtiéndonos en protagonistas de la información y por otro la búsqueda de comunidades radiales.


En otro aspecto se sabe, que detrás de los medios de información hay grandes grupos de poder ya sea económico o político los cuales influyen y manipulan las informaciones llegadas a estos medios, sobre todo cuando hay problemas que involucran a la sociedad que exige develar actos corruptos o alguna acción que la ponga en riesgo, que por decirlo más claramente afectan el normal desarrollo de la labor informativa; y que restringe en tanto las libertades de los profesionales, pues trata de convertirnos en piezas para la perduración del sistema.

Para puntualizar mi aporte, finalizó con un fragmento de Albert Camus (3), quien da el valor agregado para llegar a una toma de conciencia: “La tarea de cada uno de nosotros es la de pensar bien lo que nos proponemos decir, modelar poco a poco el espíritu de nuestro periódico, escribir lúcidamente y no perder jamás de vista la inmensa necesidad que tenemos de dar al país su voz profunda. Si hacemos que esta voz sea la de la energía en vez la del odio, de la orgullosa objetividad y no de la retórica, de la humanidad antes que de la mediocridad, entonces muchas cosas se habrán salvado y nosotros no habremos defraudado”


Y es que precisamente esta es la nueva función que debe ejercerse en la profesión periodística si lo que debe tener en cuenta a la audiencia como principal interés de la estructura informativa; esa es la clave para que el público responda de manera crítica ante los problemas sociales y a la realidad que configuran los medios de comunicación; en base a esta significativa articulación de los medios con la audiencia se puede ejercer un tipo de periodismo participativo o a lo que Pastor1 se refiere como construccionista, libre de maquillajes (intereses) e intromisiones tanto ideológicas como económicas.



---------------------------------------------------------------------
- PASTOR, LUIS (1)  "LA RUEDA DE LA GESTION DE LAS AUDIENCIAS"

- LABIO BERNAL, AURORA (2) "La profesión periodística ante los intereses de la estructura informativa Una aproximación al tema"
- ALBERT, CAMUS (3) "PERIODISMO CRITICO"