sábado, 6 de octubre de 2012




EL CONOCIMIENTO DE LOS PÚBLICOS.. la medición como intervalo para actuar


Resumen:
El estudio del comportamiento de la audiencia, el comportamiento de las audiencias esta condicionado por muchos aspectos, en muchas de los medios la audiencia se ha convertido en el producto o la “mercancía” que primero buscan hacerla cautiva para luego venderla; al fin de cuenta para ellos la audiencia forma parte de un mercado amplio en donde la oferta y la demanda se hacen presentes, cambiando las percepciones y modos de consumo.

Palabras clave: comportamiento de audiencia, medición, técnicas cualitativas y cuantitativas, publicidad, soportes mercantiles.
-------------------------------------------------------------------------------
La medición de audiencias, el uso de técnicas:
Para estudiar la audiencia de los medios de comunicación, en torno a las mediciones de esta, explicando aspectos básicos que permitirán conocer variables presentes en una muestra.
El tamaño, la composición y las características demográficas de la audiencia; como el sexo, la edad, las clases sociales o el lugar de residencia, es una información esencial para cualquier proyecto empresarial.

Obtener información resulta de aplicar la técnica del sondeo, la cual busca en primer plano ofrecer datos representativos de la población que se analiza. La primera parte para llevar a cabo este estudio es seleccionar una parte representativa de un universo (audiencia total), denominada muestra. Desde el punto de vista de vista general, se distingue dios tipos de muestra: probabilísticos (incluye cualquier miembro del universo) y no probabilísticos (no tienen características comunes de la sociedad estudiada).

Al momento de valorar el grado de credibilidad de las mediciones, también se deben tener en cuenta los parámetros que benefician la representatividad de los grupos sociales y comportamientos mayoritarios; así como tomar muy en cuenta cada uno de los pasos que se siguen después de haber elegido la muestra, dícese de la recogida de información y la elaboración de los indicadores finales.

Por otro lado parea la búsqueda de información se habré un mundo de dispositivos diseñados que permitan comprender los  soportes de recepción de contenidos y el registro de duración del consumo de los mismos.

El Audímetro Personal Portátil (PPM); un aparato que registra el consumo de radio y televisión, asimismo las mediciones intentan responder a la pregunta “¿Qué consume la población?” ¿Quién consume cada producto?.


“Los diarios de escucha”, el sistema de recogida de información que consiste en la distribución de cuestionarios a rellenar por cada uno de la muestra. Pero todo esto no es más que estrategias para evaluar a las audiencias. El problema se da al momento de obtener la información sobre la extensión y composición de los públicos; no solo se debe analizar cuantitativamente esos aspectos, sino que la investigación cualitativa también ayuda a observar las mediciones.

 Pero no solo hay razones estadísticas, los cambios socioeconómicos vividos en el país también han obligado a realizar adaptaciones y esta directamente relacionada al uso comercial que se da de las mediciones, es justamente esa interrelación entre características de la población y composición de las muestras que convierte los estudios de medición en una fuente de información útil a la hora de investigar la evolución de un país.

 Lo que es consecuencia en el sector publicitario, los indicadores que son asumidos como razones  de gran valor son el rating y el share que dan cuenta del consumo habitual de un medio; cual es el tiempo mínimo de consumo exigido  para ser considerado como audiencia se trabaja con umbrales muy diferenciados de 10, 20 o 30 minutos.


Lo que resulta interesante es verificar las variables que se vienen utilizando para establecer las previsiones de consumo, ya que apunta hacia la definición de pautas de comportamiento estables y por tanto ayudan en el desarrollo de las teorías de recepción.
En la actualidad la oferta mediática entran en competencia directa; por tanto que no solo se determina su consumo con lo que ofrece la radio respecto a otras, sino que también se identifica el contexto influyente para su consumo.

 Los medios como soportes comerciales y emisores de contenidos:

Los medios de comunicación sirven, a todo anunciante, como plataforma para llegar a los clientes potenciales; es lo que ocurre en la mayoría de las radios locales loas cuales vienen llenándose de publicidad; estos medios toman a la audiencia en el producto de servicio; es decir una empresa radial que quiere ofrecer sus servicios a una empresa de publicidad le dice de acuerdo al estudio de la opinión publica realizado por el CPI (Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública),  dice que tengo tanto nivel de aceptación, es justamente allí donde toma a la audiencia en un ente mercadológico traducido en “ganancias monetarias”.

                      


Es verdad que esto responde a la relación de los medios con el sector publicitario pero es justamente esta práctica la que ya conlleva a un bombardeo desmedido de publicidad en determinadas radios. Puede que su labor sea comercial, pero donde queda fijada la mediación de loa audiencia; es mas solo se busca establecer una tipología de “estilos de vida”, o incuso se puede dominar a grandes masas de los diferentes estratos sociales y convertirla en un sociedad universal.


Sin embargo no hay que desvincular que dependiendo de la demanda transmitida en plataformas comunicacionales de recepción y a la diversificación de los medios; evidencia sus esfuerzos al momento que se establece la demanda de tal o cual producto o servicio.

Para evaluar el uso de las mediaciones en tanto al sentido y la implicancia de la audiencia en la programación es imprescindible mencionar que la información obtenida de los estudios cualitativos o cuantitativos, ofrecen datos pertinentes para valorar la efectividad de sus estrategias.

 Al hablar sobre la conducta del público y el uso habitual que tiene con los medios se denota el comportamiento que este tiene frente a los medios y la relación que puede llegar a tener con este; a través del “efecto lazo” (relación entre el medio y la audiencia), “camas separadas” (cuando cierto tipo de géneros gustan a determinados públicos).

Conclusiones:


Las mediciones de audiencia son una fuente de información imprescindible para todo gestor y distribuidor de contenidos; ya que debido a su intervención se puede garantizar la aceptación y loa mediación de la audiencia frente a los mensajes que se emiten en las distintas plataformas comunicacionales, así como definir las estrategias de programación.

Podemos ver la asociación entre los medios, compañía de publicidad y anunciante, que acuerdan y avalan conjuntamente los principios generales de cada sector. Anunciantes y medio se necesitan.
 La investigación que se hace ya sea por medios cualitativos o cuantitativos tiende ha ser aplicada y a responder a las demandas de las audiencias; y para los programadores a tomar previsiones generando un marco de discusión en cuanto al fondo y la forma del medio y como se contrasta el comportamiento real de la audiencia.
---------------------------------------------------------------------



REFERENTES:
-       

  - -         Comportamiento Del Consumidor:



-        -   Mediación



VIDEO:






AUDIOS: 



                   

TRABAJO EN pdf





CONSUMIENDO MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La recepción ciudadana

RESUMEN:
La sociedad contemporánea se rige por la mediatización, por la virtualización de las relaciones humanas; la mediatización es el modo en que opera el proceso mediador (los medios de comunicación). Es así como toda cultura implica mediaciones simbólicas respecto a la realidad fundando el re-conocimiento de nuevos elementos, valores y referentes culturales, además este proceso constituye una transformación de la realidad vivida con características particulares de temporalidad y de espacio, cabe mencionar que la afectación de una cultura híbrida reproduce un nuevo sistema social.
----------------------------------------------------------------------------------

PALABRAS CLAVE: recepción, mediación, mediatización, democratización de practicas comunicativas, ciudadanía, consumo, cultura hibrida.

EL PUNTO DE PARTIDA:

Los procesos de democratización de los medios de comunicación de América Latina y las prácticas de comunicación alternativa y popular de los movimientos sociales dieron pie para el estudio de recepción en América Latina.

Martín Barbero apuesta por descentrar el mediacentrismo. Reconoce que el medio mismo se puede convertir en mediación debido al espesor que ha tomado la mediación tecnológica, pero sin olvidar que la cultura también es mediación. Medio y cultura se insertan en el sensorium de las personas y en la modernidad, entonces, el foco está en los procesos culturales y sociales que hacen posible las interacciones particulares con los medios; además propugnaba un pensamiento desde la comunicación, entendiéndola esta como un proceso.

La cultura, las mediaciones y los sujetos se convierten en ejes a partir de la pluralidad de prácticas comunicativas y matrices culturales que conforman los movimientos sociales y el compromiso político o como productores de conocimiento científico que a partir de las realidades socio-comunicativas concretas fuera la capaz de incidir, intervenir y alterar las lógicas de desigualdad social dominantes en los países latinoamericanos.


LA RECEPCIÓN A PARTIR DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES Y COMUNICACIONALES:

El concepto de mediación cultural de Martín Barbero sirve para nombrar la conexión de los medios con las prácticas cotidianas de los sujetos, una especie de estructura incrustada en las prácticas sociales. Para el autor, lo sustancial recae en comprender las articulaciones más que los meros instrumentos, por eso los medios no deben concebirse como simples aparatos tecnológicos, sino como mediaciones que tienen percepción más amplia y no sólo reducir la comunicación a canales, códigos, mensajes e informaciones.
Las fuentes de mediación son los lugares donde se originan los procesos estructurales como la cultura, la política y la economía, que emergen como mediaciones en contextos sociales y estructuran escenarios de manera directa o indirecta.

La comunicación se convirtió en una cuestión de mediaciones (respecto a la cultura) más que de medios y por tanto no solo de conocimientos sino de re-conocimiento. Es a partir de esta inserción con el medioambiente cultural donde los elementos y valores ligados al comportamiento cotidiano se dinamizan y desde este espacio no solo se reproduce sino que también se produce nuevos conocimientos; abriendo a los sujetos la posibilidad de potenciar lógicas a través de una acción comunicativa a raíz de su ejercicio como ciudadanía y la confrontación con el poder del Estado e instituciones; asumiendo estos comportamientos  de acuerdo al contexto.




RECEPCIÓN MEDIÁTICA, CONSUMO Y CIUDADANÍA

La recepción influye en el marco de la cultura dícese esto como un proceso plural, inestable, ambiguo y complejo que se desarrolla en lo cotidiano. Lo que se extingue y cómo se extingue esta demás; hay que saber cómo y qué se transforma en popular o masivo; dándose el efecto de confrontación entre las sociedades contemporáneas.

Hablar de audiencia es referirse no sólo a un conjunto segmentado de sujetos socio- culturalmente ubicados, sino de ciudadanía activa capaces de generar sus propios cambios. Los  cuales se encuentran conformando un eslabón de la “intermediación” de los diversos elementos, niveles, comportamientos que estos asumen al interactuar con los medios de comunicación.

Todos somos producto de una cultura híbrida por conquistas y evoluciones del pensamiento, apareciendo los medios de producción como de reorganización de los referentes socioculturales al fin de integrarlos y difundirlos en memoria histórica.

Por tanto la cultura híbrida implica un proceso de adaptación. La reorganización de la cultura, la necesidad de expansión de los mercados culturales populariza los sentidos, valores y modos de comportarse e introduce los mensajes masivos en la esfera, la simbiosis entre lo tradicional y lo moderno confluyen de manera singular en la reconfiguración económica y simbólica a la que deben adaptarse los miembros de una sociedad que reciben nuevas imágenes de otras sociedades.

DINÁMICA DE DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE APROPIACION COMUNICATIVA POR PARTE DE LA SOCIEDAD.

Desde mediados de la década del ochenta el impacto de las tecnologías de información fue redefiniendo las relaciones entre los circuitos culturales establecidos, y, consecuentemente, estallaron los cercos disciplinarios y los nuevos espacios donde “no solamente se reproducen las ideologías, sino que también se hace y rehace la cultura de las mayorías”.

El conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos mediáticos; se concibe una produccion de sentidos y un espacio de lucha y acción social puesto que la dinámica de apropiación colectiva de bienes culturales y comunicacionales pueden ser generadores de acciones políticas de ciudadanía.

En esta línea los medios se convirtieron en grandes mediadores y mediatizadores, sustitutivos de otras interacciones colectivas: “el ciudadano se vuelve cliente, público, consumidor”. La cultura urbana es re-estructurada al ceder el protagonismo del espacio público a las tecnologías electrónicas.

MEDIACIONES Y MEDIATIZACIÓN.

La cultura orienta al sujeto directa o indirectamente de acuerdo con su nivel socio-económico o en relación con factores tales como las maneras de disfrutar el tiempo libre, de entretenerse, los hábitos, los gustos y preferencias.

Este movimiento diario se ha ido mostrando más que una simple recepción como un proceso, porque existe una relación de acción e interacción, de actualidad y ambigüedad, de resistencia y de facilidad de adherirse en la cultura de la sociedad mayoritaria.

Los medios de comunicación producen su propia mediación y utiliza recursos para imponerla sobre su audiencia; por ejemplo la particularidad de la TV es hacer al televidente testigo presencial de los hechos y legitimar su significado, teniendo la evidencia ante sus ojos.

La familia es considerada como una unidad básica de audiencia y como uno de los espacios clave de interacción con la televisión; la familia se configura como instancia en que la televisión opera a partir de dos dispositivos la simulación del contacto y la cotidianidad en la que se lleva a cabo la mediación.

Barbero (1987), propone una segunda mediación, la temporalidad social, definida como el tiempo rutinario en que la televisión forma parte y se inserta en lo cotidiano de los receptores; lo que ocurre con las telenovelas. Por otro lado la competencia cultural de los grupos sociales procede de las modalidades de educación relacionada con la clase social, además de las experiencias socioculturales con su medio próximo; es así como su propia experiencia con los medios de comunicación se convierten en instancias de desarrollo de competencias culturales, produciendo y apropiándose de nuevos significados.

En tanto Orozco (1993), reformula distintas tipologías de mediaciones en el marco de una noción mas amplia; mediaciones múltiples. La mediación individual; constituyendo al individuo como sujeto cognitivo y emotivo; asimismo como sujeto social por sus experiencias desarrolladas en una cultura; en tanto la mediación situacional esta referida al cómo se encuentra el receptor en el momento de la recepción de los mensajes (solo o en compañía, atento o haciendo zapping, etc).

La mediación institucional derivada de los vínculos de los receptores con las diferentes instituciones sociales; como la familia, la escuela, el barrio, el partido político, la iglesia, ….

La mediación video-tecnológica esta relacionada con los multiples mecanismo que usa los medios de comunicación, como medio electrónico para construir sus referentes y dirigirse a la audiencia; en el caso de la televisión su capacidad de representación audiovisual refuerza la eficacia de la mediación.

CONCLUSIONES:

La multiplicidad de fuentes de mediación en el proceso de recepción debe ser utilizada para reforzarse mutuamente de tal forma que los receptores participen de manera más directa, compartan percepciones del mundo y aspiraciones sociales. Urge pasar de la mediación a la mediatización; repensando en las prácticas comunicacionales, y el espacio de lo público respecto a los medios de comunicación.

Deberíamos potenciar lo que realmente preocupa identifica a las personas, sus creencias y costumbres, no imponerles un estilo de vida condicionada por un patrón único, sin quitarles la oportunidad de elegir, mostrando a la hibridación como el modificador inmediato de lo que sucede con la identidad, la cultura, la desigualdad y la multiculturalidad. La hibridación trata de unir procesos socio-económicos para generar nuevas estructuras, objetos y practicas, donde pasa de formas distintas a otras mas semejantes, sin dejar a ninguna que sea pura, sino una mezcla de una variedad de acontecimientos.

Hay que entender la recepción, la mediación y la mediatización como dinámicas de transformación las cuales intervienen en la conformación de las relaciones e interacciones sociales en que operan los medios de comunicación en la vida cotidiana configurando la realidad social.

 -------------------------------------------------------

REFERENCIAS:


De los medios a las medicaciones: Comunicación, cultura y hegemonía

Medios, pantallas y otros lugares comunes: Sobre cambios e intercambios
Teoría de la comunicación de riesgo

Comunicación, Campo y Objeto de Estudio: Perspectivas Reflexivas ...  la mediatización



VIDEOS: 



TRABAJO EN PDF

AUDIO:  
         

viernes, 5 de octubre de 2012


DE LAS AUDIENCIAS IGNORADAS AL PODER DE LAS AUDIENCIAS

Resumen: Los constantes avances tecnológicos han acrecentado nuevas formas de comunicación interactiva, sin embargo el mal uso y la falta de control han hecho que estos medios se conviertan en fuentes trasgresoras de la tranquilidad, fomentando la violencia y la adopción de antivalores en la gran mayoría de jóvenes; por ser sus principales consumidores.

Palabras claves: avances tecnológicos, juventud, acceso a los medios, audiencia mediática.

Introducción.
En nuestro país los medios, los constantes reclamos de las audiencias juveniles sobre la responsabilidad social de los medios a configurado intento de que cada medio auto-regule los contenidos pero la competencia entre los medios de comunicación rompen las voluntades.

En toda Latinoamérica como otras partes del mundo existen  diferentes legislaciones, como la Ley de Responsabilidad Social en Radio Televisión. Lo cierto, es que los contenidos plagados de violencia y sexo entre otros antivalores, han sido por décadas utilizados por los programadores para generar respuestas que atraigan gente a las pantallas y en menor grado a las radios.


Los medios de comunicación influye en los jóvenes de manera grotesca con sus contenidos por eso al hablar sobre los efectos sociales de los medios de comunicación masiva refleja que estos refuerzan con más frecuencia las aptitudes y predisposiciones existentes de los individuos, trayendo consigo lo que ya se ha mencionado conductas antisociales, violencia juvenil, la pornografía el consumo de sustancias nocivas y hasta se evidencia violencia en los gráficos publicitarios.






Por largo tiempo se ha creído que la audiencia es tan solo un ente receptor de mensajes; pero precisamente aquellos hechos  sugieren la presencia de un sujeto activo, que utiliza su intelecto para descifrar las partes del mensaje, construir una imagen de todo el mensaje y forjarse una idea mas precisa del contenido del formato mediático. O como lo menciona Daniel López; “pensar la participación y la comprensión no como objetos encerrados en la dupla emisor-receptor, sino como sujetos capaces de expresarse y de actuar”. Aquí surge el término de decodificación que implica denotar y connotar los conceptos que permanecen ocultos en los formatos mediáticos. Las relaciones sociales de los medios pasan por un estricto sentido negocial utilitario (publicidad o venta de espacios), además de desarrollarse en un contexto ocioso y no utilitario para la sociedad.

La tendencia en el consumo de medios

Estamos en una sociedad Norteamericanizada puesto que estamos bombardeados de programas, series, enlatados y animados, telenovelas que muestran la carencia de una falta de identidad mediática, muchos son los medios que han configurado una serie de géneros a manera de “híbridos culturales” combinando la tradición autónoma de nuestra sociedad, con lenguajes y acciones importados de otras culturas.
López (2006), considera que el principal motivo de consumo de medios de los jóvenes es el entretenimiento. Pero hasta que punto ese entretenimiento se convierte en tóxico?

Leer, ver y oír  los medios

Los medios de comunicación son eso mismo “medios”, desarrollos tecnológicos, avances humanos que han solucionado infinidad de problemas sociales, en tanto que el dilema no corre por ese simple sentido, se encamina por el mostrado desinterés del Estado por regular o diseminar alternativas audiovisuales de ver, leer y escuchar contenidos entretenidos que no solo sean eso mero entretenimiento sino que coadyuve a  brindar un bien social.

Asimismo no debemos dejar de lado que los crecientes avances tecnológicos han hecho que la ciudadanía tenga un mayor acceso a los medios; esto incluye una dinámica de apropiación colectiva de bienes culturales y formas de comunicarse; el asunto esta en que cómo los receptores deben dar respuesta ante la fluidez mediática.

Otro medio que ha tomando mucha fuerza en estos últimos años  y esta desfasando a la Tv y la prensa, es el internet. Hoy en día diferentes grupos sociales lo utilizan de la manera más normal, desde los más jóvenes, hasta los adultos, en algunos casos, adultos mayores, y la mayoría de ellos viven el impacto de la publicidad por la gran cantidad de horas que pasan navegando en la red.

Respecto a este medio interactivo de comunicación, si se le trata a fondo puede evidenciar una notable brecha social, un aislamiento social por el conocimiento y la información, debido a que en su gran mayoría hay limitaciones de acceso a internet.
Por su parte la utilización del correo electrónico es una muestra de interactividad común (comunidad virtual), expresada en el nuevo genero del “chat” determina el perfil de una identificación social compartida.
McLuhan en su libro LA ALDEA GLOBAL; advirtió el poder de la evolución de la tecnología de las comunicaciones y de la información relacionado estrechamente con la vida de las personas y su impacto.

Educar en medios:

La explicación de este dilema se expresa en la búsqueda de programas culturales o con carga educativa en los medios, y que de los cuales se hallan poco en el ámbito de la difusión. Por tanto el crecimiento y aceptación por parte de las audiencias disminuyen optando muchas veces por la elección de programas sin un sentido formativo o cultural.


Los grandes avances de los medios masivos de comunicación, han marcado los hábitos de consumo en nuestra sociedad. Uno que ejerce mayor influencia en la actualidad es la televisión, debido a que puede cambiar la forma de actuar o pensar de las personas.


También es de conocimiento que las alas de libertad de expresión así como también la posibilidad de acceder al derecho que tienen las audiencias en la selección y elección de programas  “poder de las audiencias” han sido las argumentos de los prestadores de servicio, que con el objetivo de capitalizar las audiencias, difunden en ocasiones producciones que pueden ser consideradas inadecuadas para sus televidentes o radioescuchas. Allí debe repercutir la intervención del estado; garantizar el acceso a las fuentes de información valiosas.

Conclusiones: 

Existe una notable necesidad de educar las audiencias como respuesta a las necesidades de formación de crítica en la población juvenil. Es urgente alfabetizar a los receptores y mucho más a los jóvenes para que exijan transparencia a los gobiernos, y calidad a los medios.

Debemos construir un público crítico para que tome conciencia de los medios que desea consumir vetando la telebasura, la radiobasura, y la prensabasura solo así; y desterrando la idea de que tenemos que recibir y ver todo lo que los medios difunden, se podrá construir una sociedad mas crítica, analítica que ejerza objetivamente su libertad de expresión tratando de dar respuesta a las necesidades que tiene como ser social.
--------------------------------------------------
REFERENCIAS: 
La Post-Televisión: Multimedia, Internet y Globalización Económica
Audiencias :“ese oscuro objeto del deseo”...por descubrir ,conocer , reconocer, investigar, interpretar
Impacto de los medios en los jóvenes







URBINA DIAZ, YARET
PRODUCTORA Y COORDINADORA PERIODISTICA RADIO "EXITOSA"













AUDIO:                

viernes, 20 de julio de 2012

Las TICs y la nueva sociedad del conocimiento



- La economía y e-business: hacia la economía global del conocimiento y el trabajo en red. Jordi Vilaseca i Requena. cAPITULO II, pag: 29-68.

1. LA VENTANA GLOBAL (BPG). EL NUEVO ESCENARIO MEDIATICO. Francisco Campos Freire. CAMBIOS EN LA GESTIÓN Y ESTRUCTURA MEDIÁTICA. II parte, pag: 107

2. LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. El uso extensivo y cada vez más integrado (en los mismos aparatos y códigos) de las TIC es una característica y factor de cambio de nuestra sociedad actual.( Dr. Pere Marquès Graells, 2000 (última revisión: 23/03/08.

3. Evolución y desarrollo de las TIC en la economía del conocimiento, Escrito por Sergio A. Berumen, Karen Arriaza Ibarra, pagina 185 – 211. Capitulo 7 y 8).

4. Cultura y Educación en la Sociedad de la Información. Escrito por María Victoria Aguiar Perera,Josefa Isabel Farray Cuevas,Julio Brito Santan.Artículo: Actitudes del futuro profesorado ante las TICs, por Olga Escandell Bermúdez. PAGINA 175.

5.Nuevos retos para la política y el derecho en la sociedad del conocimiento (Albert Batle, Martinez Cerrillo, Fabra Abat, pag:69, capitulo 3)

6. CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN.Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes: Usar información, comunicarse. UN NUEVO ESPACIO SOCIAL (Escrito por María Ruiz Dávila,M. Luz Callejo,María Esther González. Capitulo I, pag:9.
- El uso de la TIC en el aula fomenta la creatividad de los alumnos. Pag 109, segundo párrafo. Escrito por Centro de Investigación y Documentación Educativa,Spanien. Ministerio de Educación y Ciencia.

- Aplicación de las TIC a la docencia: Usos prácticos de las NNTT en el ...
Escrito por Nuria Segovia García

7. IMPACTO DE LAS TIC EN EL MUNDO DE HOY. Por: Olga García

8. Cartografías de la comunicación: Panoramas y estéticas en la era de la sociedad de la información. Escrito por Iván Rodrigo Mendizábal. Capitulo IV. TECNOLOGÍA Y CIBERCULTURA, CUERPOS VIRTUALES Y CUERPOS AUTODEPURADOS. PÁGINA 150-168.

9. Políticas Educativas y buenas prácticas con TIC, Juan de PABLOS Pons, Capitulo I y II, Pag 21 - 43.

10. La Brecha digital y sus determinantes, por Adolfo Rodríguez Gallardo, pag: 21-59.

RADIO ESCOLAR


LO PEDAGÓGICO DE LA RADIO: UN CAUCE ABIERTO EN LA ESCUELA
POR: Kalomy




GLOSARIO:

-EDUCOMUNICACIÓN

- Alfabetización de los medios: es el consumo conciente de los medios de comunicación. Filtrar y entender la información que circula por múltiples vías.

- Sujetos de derecho: aquellas personas con deberes y derechos; desde los existenciales hasta los de lo convierten en ciudadano.

- "Política de identidad": es el reconocimiento y la conciencia de nuestra propia memoria, de nuestro propio yo, inconfundible e incambiable. Esa conciencia normalmente va acompañada de preferencias políticas y de tomas de posición frente a problemas políticos, así como de una definición de las propias metas, o sea el sentido de la propia misión.


- Enseñanza- aprendizaje: forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante. Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar), y otro que desconoce (el que puede aprender). El que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el profesor); el que puede aprender quiere y sabe aprender (el alumno). Ha de existir pues una disposición por parte de alumno y profesor.
Aparte de estos agentes, están los contenidos, esto es, lo que se quiere enseñar o aprender (elementos curriculares) y los procedimientos o instrumentos para enseñarlos o aprenderlos (medios).
---------------------------------------------------------------------------------------

El desafío de abordar la comunicación radiofónica con niños, niñas y jóvenes debe ir enfocado en la ejecución radiofónica de actividades especificas, ya sea de producción radiofónica, desarrollo de experiencias radiofónicas y el poder constitutivo de los derechos del niño y del adolescente temáticas en las que se podría incidir.

La escuela pública vive un panorama desolador en donde los problemas sociales se hacen mas notorios disminuyendo el carácter positivo de la comunicación y socialización como fuente de desarrollo educativo; lineamientos básicos para la formación y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. Estos dos términos aprendizaje y formación aun siguen siendo medida urgente para combatir la pobreza del país. Por ello la radio y la escuela se han convertido en aliados para recorrer el camino en donde se vislumbran nuevos logros y desafíos para cada identidad, para cada uno de sus protagonistas y para la sociedad en general inmersa en los posibles cambios.
 "La radio presenta amplias posibilidades para trabajar en el área educativa y enriquecer la labor pedagógica" (1)


INTERVENCIÓN DE LA EDUCOMUNICACIÓN COMO UNA FORMA DE PREPARACIÓN:


La preocupación actual ¿es que enseñar? Esto ha venido siendo por años un gran problema pues lo que se aprende en la escuela tiene poca relevancia y significación social y por ende existe menor interés por parte del estado; además señalar la urgente respuesta de los educadores como entes mediáticos a los avances sociales, políticos y sobre todo tecnológicos y vislumbrar así nuevas formas en el papel y la función de la propia educación. "La educación, en todas sus modalidades y niveles, debe adaptarse a la presencia directa o indirecta de la información y de otras TICs (Tecnologías de la Información y comunicación)en casi todas las actividades" (2).


Pero ¿por qué deberíamos instruir a los jóvenes acerca de los medios de comunicación social? Cuando se pretende justificar el estudio de la educomunicación, la mayoría de los investigadores solo acumulan y muestran datos estadísticos que demuestran la importancia de los medios en la vida de los niños actuales, pero esta va mas allá, se trata de una preocupación central que se refleja en la aparente falta de valor cultural de los medios en general, para otros, el problema radica en las actitudes o formas de conducta que al parecer promueven los medios; lo que si es claro y a lo que todos concluyen es que los objetivos pasan por una notable necesidad de lograr que los niños se inserten en su contexto próximo e inmediato desde una práctica social vislumbrado en el compromiso comunitario.


¿Cómo hacerlo?, implica la enseñanza y el aprendizaje por medio de la radio, también desarrollar el conocimiento y las habilidades de los estudiantes frente a los medios, generando una “política de identidad”, el impacto de las nuevas tecnologías mediáticas y las posibilidades de utilizar y aprender acerca de los medios más allá del aula. De modo que ellos amplíen su visión del mundo y de la realidad que les toca vivir, mediante estimulando la conciencia critica, de esta forma adquieren de aptitudes para la vida.


"La radio puede constituirse en una posibilidad de promover aprendizajes que se pretenden en los niños y que contribuyen al desarrollo personal y social de los mismos, mediante planteo de situaciones problemáticas que deberán resolverse" (3). Esto se puede dar a partir de la creación de nuevos espacios de incidencia radial en las escuelas, es decir promover experiencias educativas en las zonas en donde podamos crear de centradas en la realidad social para que se realice una consecuencia colectiva tanto en aspectos emocionales y conductas pro-activas.

INTERVINIENDO A LOS MARGINADOS SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE“SUJETOS DE DERECHO” :




"La radio, es posible pensarla como una vía de participación, debate, servicio en nuestras comunidades, que aporte herramientas para incidir y transformar estas situaciones. No todas las herramientas, claro, pero la radio puede promover el derecho a la comunicación y el derecho a participación, que son básicos para el ejercicio de los demás derechos"(4).


El espacio de incidencia de la radio dentro de un proceso dinámico y pluridimensional, un ámbito donde interactúan tecnologías, economías, textos, lenguaje y audiencias; pero sobre todo la participación directa de los estudiantes que viven sobre todo en zonas marginales (periférica)y que no tienen acceso a las nuevas tecnologías, por ello es beneficioso trabajar con ellos por el grado de interés que podrían tener frente algo desconocido, tomando asi responsabilidad social y puedan ser entes comunicativos de calidad en su comunidad por otro lado nace la posibilidad de que se capaciten para que desempeñen un papel más activo como productores culturales.


UN MUNDO EDUCATIVO MÁS ALLÁ DEL ÁMBITO ESCOLAR:


La radio hipnotiza, enamora con sus recursos y posibilidades como un juego que nos permite crecer y crear!!. Ampliando así su función de contacto con la audiencia; los síntomas que radican en los criterios de Programación, contenido de la propuesta comunicativa, sus valores, temática y línea de la emisora mezclándola con el entretenimiento, compañía, información y desarrollando actitudes y aptitudes. Es así como se manifiesta una radio ideada; es decir cuando se logra poner en el aire.


Algo muy importante que no debe olvidarse en ningún momento, es que la radio encierra muchas funciones en las que un periodista tiene que investigar, en hacer guiones, gestionar una radio creativa participativa, interactiva, original que promueva una comunicación con sentido y valores solidarios lo que garantizara la sostenibilidad y funcionamiento cotidiano por ello se debe alfabetizar en medios no sólo encontrarle sentido a los medios, sino comprenderla haciendo un análisis mas amplio de la comunicación.


La posibilidad de “descifrarlos, criticarlos y ajustarlos” no solo a las necesidades sociales sino como una gama de estrategias de enseñanza- aprendizaje.


Ya hablamos de una alfabetización en los medios que implica claramente la necesidad de aprender acerca de ellos; el otro punto es la producción de medios, empezando porque los docentes ofrezcan una metodología más dinámica y reflexiva combinando el análisis crítico y la producción creativa. Por otro lado esta la el análisis de la regulación de los medios, su circulación y distribución para llegar a las audiencias y el acceso y la participación de los jóvenes en esta brecha de desarrollo.


La radio educativa es participativa pues se constituye en un lugar de encuentro de intereses comunes, preocupaciones, opiniones; pero la participación no consiste tan solo en poder opinar y ser escuchado, sino que estas opiniones se traduzcan en acciones que apunten a mejorar la calidad de vida y la transformación de desigualdades.


"El acto comunicativo radiofónico a unas condiciones de recepción muy particulares: en la radio hay que escribir y hablar para el oído humano, es decir, construir y transmitir textos claros y directos que, siendo percibidos acústicamente, puedan ser descodificados con facilidad por el receptor".(5)
Por ello se debe estudiar el lenguaje mediático de la radio; el significado (formas de lenguaje para comunicar ideas), convenciones (como se familiarizan las audiencias con determinados usos lingüísticos), los códigos (las reglas gramaticales), los géneros (que se pueden desarrollar). Todo ello tiene relación cuando se dice que un lenguaje radiofónico parte del lenguaje activo: común de la vida y que sirve para introducir a los protagonistas en nuevas formas expresivas, en nuevos estilos y en la posibilidad de comunicar sensibilidades, realidades mútiples y diversidades culturales, expresada con la creatividad e imaginación de escenarios introduciendo la narrativa musical (marca el sentido de una propuesta), sonora y auditiva (dan sentido y visten a las producciones radiofonicas), todos estos elementos nos permiten “llegar” de manera más real y cercanamente al otro y que esta otra persona se identifique con lo que estamos haciendo.


La sofisticación de los implementos y de los recursos no confiere decisorio la aceptación de la audiencia ya que esto depende mucho en la manera de hacer radio y la forma de llegar a la audiencia y generar participación en ella.

ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN CONSIDERAR, las experiencias y el disfrute como medio de aprendizaje:

Las experiencias radiales desarrolladas dentro de la escuela pasan por la creación de una radio y seguidamente a partir de ella la elección de géneros y formatos diseñados según los objetivos de esta, qué queremos decir y el tipo de programa que queremos producir y a partir de ello, decidir el género (características particulares, manera de narración, descripción; musicales, narrativos, informativos, dramatizados, opinión), los formatos (interpretativos, intención, contenido).

Los estudiantes pueden empezar realizando un análisis radial; emerge la necesidad de hacer un análisis de los contenidos radiales de emisoras locales: los estudiantes pueden calcular la proporción de texto, los recursos para enriquecer el lenguaje; aclarando a los estudiantes que eviten formular juicios inmediatos e invitarlos a crear sus propias producciones mediáticas; por otro lado pedir a los alumnos que escuchen cuidadosamente la música , los efectos sonoros, el lenguaje, el tono de voz del locutor (es) los silencios, etc, analizar y describir la cantidad de espacio dedicada a publicidad y los elementos a considerar para obtener audiencias participativas. Hacer pruebas de simulación como es que ellos hubiesen creado las historias o que tipo de música hubiesen usados para determinado espacio en la radio o usado otro estilo en la locución. Y finalmente hacer muestras de su representatividad mediante la investigación para construir producciones radiofónicas ricas basándose en el interés de su comunidad.  En este sentido se desarrolla un aprendizaje autónomo y es importante que los estudiantes lo sigan cultivando y se sientan estimulados a reconocer y compartir sus experiencias; en tanto los docentes deben ser reguladores para que los alumnos puedan gozar de un espacio de exploración; ante ello estos últimos tendrán que desarrollar iniciativas que permitan el acceso ordenado de los estudiantes a los recursos tecnológicos y debido a que estas experiencias de producciones radiofonicas a que ellos puedan desarrollar habilidades superiores en la comunicación y la gestión de su tiempo; asegurándose así el cumplimiento de los objetivos.

Otra pauta posible a tomar como una plataforma de actividades para trabajar en radio es el desarrollo de contenidos netamente curriculares como. Lengua y literatura, historia, física, arte, entre otras áreas; ademas resultaría beneficioso que no sólo se trabaje únicamente en el año escolar en curso o condicionada al poco tiempo que se pueda hacer radio en la hora de receso, sino que sería importante que tanto alumnos como docentes se comprometan a estas experiencias se lleven fuera del horario escolar y porque no trabajarlo con niños y adolescentes que tienen un bajo rendimiento académico y que anualmente egresan a cursos de nivelación.

LA RESPUESTA DETRÁS DE LOS OBJETIVOS:

La educación mediática tiene que ver mucho con la enseñanza y aprendizaje de los medios; como ya hemos dicho y es necesario puntualizar que está se propone desarrollar tanto la comprensión crítica como la participación activa.

La enseñanza de calidad no puede reducirse a un conjunto de “técnicas”, sino va mas allá de una perspectiva auténticamente critica. En relación con esto la inclusión de la radio como agente estimulador de la imaginación; pues a través de ello podemos recorrer rincones insospechados pero con los pies en la realidad.

Los protagonistas ubicados en el mencionado medio social lograran perfeccionar el nivel de expresión oral, la dicción y la naturalidad del alumno para que vallan adquiriendo soltura, desarrollo de su expresión escrita influenciada por la practica constante en la elaboración del guión radiofónico (palabra, música y efectos), así como expandir el campo de la creatividad y la expresión.

Hay que reflexionar sobre la práctica radial y profundizar en este campo para atender situaciones que demanden nuestro interés. De esa forma se pueden crear estudiantes, artífices del cambio, ese es el gran reto, dejar el rol pasivo que tradicionalmente se les ha asignado para transitar hacia espacios en los que se conviertan en las activas y los activos constructores de la paz y hacer de ella y de la justicia una realidad cotidiana.
-----------------------------------------------------------------------------


(1) Una radio en la escuela. Fernando Mello
(2y3)-- La radio en la escuela media como agente participativo.Nancy Szyszko, Carlos Neri y Zulma Cataldi. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires. Medrano 951. C1171AAQ. Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
(4) Aprender con la radio. Reflexiones y actividades para promover la participación comunitaria.
1ª ed. - Buenos Aires; Las otras voces, 2005.
 (5) La influencia de la mediación humana. (la comunicación radiofónica- MEDIA-radio) 

 ------------------------------------------------------------------------------------


OTRAS FUENTES DE CONSULTA:
... Experiencias radiales (la radio escolar  a la carta) Gónzales José- Cerna Sánchez
--- Radio escolar: generadora de de procesos comunicativos y pedagógicos./ Propuestas para el uso pedagógico de la radio.
-- RADIO FEROZ - Manual de Radio Participativa con niñas, niños y jóvenes. Judith Gerbaldo. Ediciones CECOPAL.
-- Radio comunitaria o de la comunidadCarlos Rafael Diéguez Batista.
--Una emisora en la escuela.
----------------------------------------------------------------------------------
VIDEOS:
APRENDER CON LA RADIO
RADIO ESCOLAR

miércoles, 30 de mayo de 2012

La radio participativa.. la creatividad el mejor aliado para la integración y el cambio social.




Espectro radioeléctrico: Se trata del medio por el cual se transmiten las frecuencias de ondas de radio electromagnéticas que permiten las telecomunicaciones (radio, televisión, Internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre, etc.), y son administradas y reguladas por los gobiernos de cada país.

CNR: Coordinadora Nacional de Radio. Asociación de radioemisoras e instituciones que realizan comunicación radial al servicio de la educación, la evangelización y el desarrollo humano de nuestros pueblos. Integramos un centenar de proyectos radiales.

AMARC: Programa de Legislaciones de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias. Es el referente organizacional, político y comunicacional de un movimiento internacional constituido en torno a las radios comunitarias, ciudadanas y populares.

SOCIEDAD DESCENTRALIZADA: La descentralización puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas.

SINERGIA: se refiere al fenómeno en que el efecto de la influencia o trabajo de dos o más agentes actuando en conjunto es mayor al esperado considerando a la sumatoria de la acción de los agentes por separado.

INTERCULTURALIDAD: Es el proceso de comunicación e interacción entre las personas y grupos sociales donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto de la diversidad y el enriquecimiento mutuo. 
-------------------------------------------------------------------------

RESUMEN
Los medios de comunicación se han configurado como un elemento importante en la esfera pública, espacio simbólico ene el que se producen practicas discursivas mediante los ciudadanos forman sus propias opiniones y es precisamente en este proceso en donde la radio interviene con el único fin de contribuir en los procesos de dialogo y búsqueda de consensos.

“La imaginación es más importante que el conocimiento”
Albert Einstein

                           --------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN:


Los medios pueden simplificar el mundo en el que vivimos pero es a través de la radio en donde el radioescucha tiene una participación mas activa; como se da esto?; pues los elementos como el silencio, los efectos sonoros, las voces; intervienen en la escucha activa del oyente quien provisto de su imaginación se interna en un mundo aparte (“mundo sonoro”), y recrea lo escuchado. Sin embargo existe un déficit notorio en la en cuanto a los productos radiofónicos que son transmitidos en las diferentes emisoras, a esto se suma que hoy en día se mantiene vigente una Ley de Radio y Televisión que aprueba la reconcentración de frecuencias del espectro radioeléctrico en pocas manos; lo que constituye un atentado contra la libertad de expresión pues pasa por una forma arbitraria para concentrar las frecuencias de radio. Pero en el marco de esta crisis de las radios; esta algo mas elemental y relevante la falta de imaginación en cuanto a los contenidos de los productos y la forma de la proveerlos a la ciudadanía es decir como se lleva a cabo la relación directa entre el radioescucha y el medio pues sucumbe más los intentos por que este medio sea integrador e inclusiva.

LA CREATIVIDAD UNA ALTERNATIVA QUE URGE

Si existe un medio de difusión que admite enriquecer con mayor efectividad cualquiera de los géneros periodísticos, ese medio es la radio como vehículo que facilita la imaginación del receptor. Y es este el verdadero problema de la radio, que muchas carecen de creatividad la mayoría de programas tienen formatos repetidos y el sentido de dirección es tradicionalista obligando a que el radiescucha termine haciendo un recorrido de todas las emisoras posibles hasta encontrar una que por lo menos tenga afines con sus interés.

La creatividad ha sido considerada como la producción de cosas nuevas y valiosas. No se trata sólo de crear un espacio radiofónico distinto en cuanto al contenido, sino de que posea alguna característica que lo convierta en único. Esto significa que la creatividad nace de una original combinación de los elementos (efectos sonoros, silencio, voces) a la hora de crear el producto y su debida utilización para que estos contenidos crean un impacto afectivo a través del proceso innovador de los contenidos.

Hay que contar a la gente y sus vidas, convertirlas en personajes, intentar que cada ciudadano sea un productor de mensajes, un rostro posible, una historia viable. Hay que descubrir esa capacidad de innovación que existe en lo joven, en sus voces, estéticas, historias. (1)

Los recursos sonoros vienen a ser elementos esenciales al momento de crear historias que se asemejan a la de los radioescuchas para ello tenemos el lenguaje, los géneros utilizados y los estilos de presentación radiofónica. A esta nueva noción de combinar formas y géneros se plantea el resurgimiento del radiodrama con una consiente técnica de contar la historia para que se cumplan los objetivos de orientar y educar.

Nos estamos quedando sin audiencia joven y ése es un problema. Las radios de amplitud modulada hoy en día siguen haciendo lo mismo en la generalidad de los contenidos música; transmiten vulgaridad del lenguaje y la única forma de mantener su audiencia es la chabacanería y el fin económico. (2)
“Existe un paisaje de pobreza estilística y desolación expresiva, la producción radiofónica requiere de talento para que su sonoridad deje de ser repetitiva, predecible, ordinaria” (3).
Los radialistas construimos espacios donde dialogar públicamente. Permitiéndonos ocupar el presente de las cosas para transformar las condiciones de existencia. refiere “Se debe incidir en la creatividad en la cotidianeidad, en el día a día, hora a hora, minuto a minuto de la secuencialidad de la programación para la comunicación inmediata con la audiencia”(4).Para ello la originalidad en cuanto a contenidos son un requisito indispensable para que se lleve a cabo el dinamismo de la radio y las muestras de creatividad golpean la razón.

TRABAJO EN RED - INTEGRACIÓN

Para participar en la intercomunicación de los pueblos, es necesario integrarlos. Esto implica, promover espacios de expresión y participación ciudadanas, mediante formatos y géneros periodísticos creativos. Trabajar en redes en donde las emisoras descentralicen su actuar y compartan una homogeneidad en planes estratégicos, en formas de producción y vinculación con su audiencia capaces de jalar en una misma dirección como verdaderos actores sociales, a la par fortalecer experiencias locales e intercomunicarlas con otras emisoras de ámbitos regional, macroregional o nacional; asimismo sensibilizar en la defensa del derecho a la comunicación y a la información.
“Cada emisora de una red, piensa, crea, produce e intercambia con el resto de emisoras” (5). Tienen sus propias historias, ideas, mensajes y productos que les permite interpelar a su audiencia. La red tiene como principal objetivo contribuir a la sensibilización y a la movilización la población de la región en la promoción de un desarrollo equilibrado y democrático este sistema es aplicado en la radio Cutivalú.
Algunas de las emisoras ciudadanas argentinas ejercen la comunicación comunitaria hace más de 20 años, en el Perú aparece la primera radio “OAX” en el año 1 925, es hasta el año 1978 que nace la primera red radial educativa, comunitaria y popular, la CNR y a partir de esta radio es que se empiezan a trabajar y a convocar a otras radios a sumarse a diferentes encuentros y compartir experiencias que permitieran enriquecer las discusiones y dar cuenta de los cambios en los medios comunitarios.

INCLUSIÓN una alternativa que no se debe dejar de lado

Incluir, es un aspecto determinante en el actuar de la radio, para motivar que los sectores menos favorecidos participen en los asuntos públicos, lo que puede determinar mejoras en las propuestas de la sociedad civil; además de acceder a la información de interés publico y contribuir en la oportuna toma de decisiones.
Los medios comunitarios, a diferencia de los comerciales, fomentan la participación de los ciudadanos en la vida pública, tomando en cuenta la fragmentación de la audiencia en grupos de intereses particulares (6). Los medios comunitarios enriquecen la vida democrática porque son un foro donde la población puede expresarse con libertad. Frente a la desaparición del espacio público, copado por los grandes intereses económicos, los medios comunitarios abren espacios de presencia ciudadana a nivel local o regional. Son medios específicos y en esa medida únicos, porque ofrecen a cada audiencia una programación hecha a medida; de ese modo reflejan la diversidad de intereses de la audiencia.
Los parámetros para establecer una legislación sobre medios comunitarios han sido ampliamente discutidos y han adquirido carácter de consenso en América Latina, siendo incluso parte de los instrumentos aprobados por la Convención Americana de Derechos Humanos y de las recomendaciones que hace la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA (7). Gustavo Gómez el ex Director del (AMARC) quien en su labor resumía los principios de la legislación en algunos puntos centrales y preveía lo que podía suceder.

- El derecho a la comunicación y la libertad de expresión son derechos ciudadanos.
- El espectro radioeléctrico es patrimonio de la humanidad.
- Un sistema de radiodifusión democrático debe reconocer tres tipos de medios: públicos (estatales), privados (comerciales) y comunitarios.
- Los medios comunitarios deben ser establecidos sin discriminaciones de potencia, cobertura o acceso.
- Es necesario un organismo independiente para administrar y otorgar frecuencias.
- La participación ciudadana en políticas públicas de radiodifusión es indispensable.
- Entendemos que la condición de interés público hace a la información en sí y no a la eventual afectación de derechos.
- El Estado debe tomar medidas para impedir los monopolios de propiedad de medios.
La misión de AMARC es promover la democratización de las comunicaciones para favorecer la libertad de expresión y contribuir al desarrollo equitativo y sostenible de nuestros pueblos: El Estado debe garantizar la sostenibilidad de los medios públicos y comunitarios.

INCIDENCIA DE LA RADIO una búsqueda de objetivos

La radio desde la educación popular se la concibe como un instrumento que permite que las comunidades tomen conciencia de sí mismos, se comuniquen eficazmente, se organicen social, laboral y políticamente y puedan así, participar en los procesos decisorios que los atañen.
Por esas ventajas, por esas cualidades que tiene la radio, los productos no puede ser la simple explicación o glosa, no puede ser solo el punto de vista del periodista, los productos radiales debe ser mucho más, teniendo en cuenta que es una efectiva herramienta de la opinión pública y se presentan como elementos a lograr una mayor afección en el público.
Recaer en la búsqueda de nuevos espacios de decisión y fomentar nuevas políticas en bien de la sociedad cada vez más descentralizada, equitativa y justa. Lo que se refleja en un cambio de cultura que como ya lo hemos señalado se busca a través de las redes de radios comunitarias y alianzas con otros medios de comunicación. Del mismo modo significa asumir una actitud responsable, creativa para generar nuevas propuestas de cambio y motivar acciones colectivas sobre asuntos de interés público.

LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

El ámbito de la cultura es una dimensión clave en los procesos de desarrollo económico y social. En América Latina la diversidad de culturas es amplia. En este sentido la radio tiene la capacidad de generar espacios de diálogo intercultural, en una perspectiva de ir mas allá es decir; no se tata solo de reconocer la diversidad cultural y de “tolerarla”. (8) La radio es la forjadora para crear relaciones de comunicación intercultural con el propósito de construir miembros sociales activos capaces de intervenir en los procesos de cambio social y mejor calidad de vida.
De allí se desprende un nuevo término las relaciones democráticas de carácter intercultural, que se choca con la persistencia de desigualdades económicas y de participación política, la forma de convivir y entablar diálogos. La radio educativa y comunitaria se ha constituido en un fundamento para disminuir la constante agresión cultural y la exclusión. Esto implica la creación de emisoras o redes que contribuyan en la afirmación de los derechos culturales de las personas y los pueblos; ocurre en nuestro Perú y se da especialmente en comunidades indígenas andinas y amazónicas; lo que se traduce a una búsqueda de espacios de diálogo y en forma determinante sinergias.
La perspectiva intercultural, por tanto debería atravesar ámbitos de reflexión y acción en cuanto al tipo de relaciones que tiene la radio con los jóvenes, mujeres quechuas, aymaras, etc, para dialogar y construir relaciones democráticas, interculturales.

CONCLUSIONES:
La vieja tendencia de copiar lo “bueno”, a dejado de lado que el radialista sea creativo al momento de realizar sus producciones radiofónicas; el complemento o los elementos como el silencio y los efectos sonoros; se convierten en recursos necesarios para lograr en el oyente una escucha activa.
La cualidad de la imaginación en el radialista no significa la cualidad de componer historias, sino de tener nuevas ideas para nuevas historias informativas y sus diversos tratamientos, extraer historias de la realidad social que se asemejen a los intereses y necesidades de la sociedad. Se necesita una radio que promueva procesos de aprendizajes reflexivos y basados en la experiencia, relevantes socialmente, es decir, insertos en una realidad social más amplia.

La sociedad demanda otro tipo de educación que la escuela no es capaz de proporcionar, porque evoluciona a un ritmo muy lento y es resistente a los cambios No se trata de que las radios busquen una supremacía, se trata de fijar objetivos de ser autónomas de ser medios comunicativos y participativos, con nuevos proceso y practicas comunicativas que contribuyan a construir un tejido social
En cuanto a los comunicadores, la imaginación constituye un deber, porque los medios informativos tienen la obligación de comunicar al hombre medio (lo que se suele llamar “gran público”) todo aquello de lo que sucede en torno suyo y especialmente aquellos hechos y conocimientos que, como los progresos científicos, están transformando el mundo. Pero al mismo tiempo de un derecho para los informadores, porque se trata, en general, de hechos que están llamados a influir que de no podemos ocultar al público nada de que puede servir para el progreso del ser humano.

Las sociedades del tercer milenio necesitan un nuevo tipo de comunicador que sea capaz de valorar, analizar, comprender y explicar lo que está pasando y, dentro de lo posible, lo que puede pasar, especialmente en aquellos campos que, hasta donde puede preverse hoy, serán los escenarios decisivos de la transición a la nueva sociedad; por ejemplo en el tema de la interculturalidad que sean promotores respecto a consensos de dirigido a la sociedad que queremos y de acuerdo a ellas perfilar nuestras programaciones, que muchas veces están diseñadas en sentido netamente comercial, con pocos datos de la realidad y la escaza participación de las personas con las que queremos comunicarnos.
Esto no significa que el periodista haya de abandonar su papel fundamental de informar. La información se antepone a cualquier misión de orden social, cultural o educativo. El trabajo de un verdadero radialista debe estar condicionado por la exactitud de los hechos con los que cuenta.



-----------------------------------------------------------------
CITAS TEXTUALES:

1. WINOCUR, Rosalía. Ciudadanos mediáticos: La construcción de lo público en la radio. Barcelona: Gedisa, 2002.
2. RODERO Antón, Emma (2005) “Recuperar la creatividad radiofónica”- Razones para apostar por la radio de ficción.
3. RICARDO HAYE -Doctor en Comunicación Audiovisual.
Coordinador del Laboratorio Experimental de Arte Radiofónico (www.lear-radioarte.com.ar ). “Hacia una nueva radio” (Paidós. Bs. As., 1995). “El arte radiofónico” (La Crujía. Bs. As., 2004
4. CEBRIAN Herreros, Mariano. Innovación radiofónica- LA CREATIVIDAD EN EL CONTEXTO DE LA RADIO ACTUAL
5. AQUINO Ruiz, Rodolfo “DEMOCRACIA Y PARTICIPACION CIUDADANA”. Cutivalu, una radio participativa en busca de la descentralización. Las redes descentralizan información y opinión.
6. GUMUCIO Dagron, Alfonso. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN - Una deuda recíproca.
7. GOMEZ, Gustavo: “Libertad de antena en América Latina y el Caribe: Principios de Legislación”. MediaForum 4/2004, CAMECO. Aachen, 2004
8. GUMUCIO Dagron, Alfonso: “Haciendo Olas: Comunicación Participativa para el Cambio Social”. Fundación Rockefeller, Nueva York, 2001.