
Como dice Jara2. “La comunicacion para el desarrollo ha de ser una práctica permanente y empieza desde los entendimientos que es esta una generadora de propuestas ciudadanas con participación y cooperación, se convierte en el eje de su desarrollo y sus dinámicas”. Sin embargo se ha descuidado mucho la cultura, la ética, la moral por parte de quienes difunden una programación radial manipulando al oyente sin darle la capacidad de propiciar una comunicación participativa.
Burkhard3 nos dice “que desde sus comienzos, la radio demostró ir por delante de la prensa en muchos aspectos, debido a su mayor rapidez en la transmisión de noticias y también gracias a que ningún periódico podía ofrecer: entretenimiento vivo ante los micrófonos, la palabra hablada y la música”. Pese a ello hoy en día se ha llegado hasta el punto de desvalorizar las riquezas de nuestra música Peruana, desvirtuando el sentido educativo de la radio, cada vez más se atenta contra la gramaticalidad radial, el cambio ha sido totalmente drástico pasando de la sonoridad musical (elegancia del ruido) a lo estridente (grito) y deteriorando así la capacidad de percepción objetiva del medio socio-cultural en los niños y adolescentes.
Merayo4 dice que “la radio muestra una especial capacidad para alumbrar ideas entre sus oyentes para estimular la imaginación”. La creatividad es el elemento que permitirá conceptualizar las emisiones radiofónicas educativas, por ello al emitir un microprograma radial debemos determinar lo que queremos lograr con nuestro trabajo. Los objetivos deben ser concretos, sencillos, también emotivos. Los sociodramas y los reportajes permiten que quien nos oye imagine y se sienta identificado con lo que está escuchando, esto reforzara los conocimientos para la vida, de continuar aprendiendo, incentivar en la libertad de expresión en donde los receptores se conviertan en emisores; solo así cumplirá con los fines de motivación, información, enseñanza.


Macassi7 menciona que “la radio es un espejo que moviliza las tres temporalidades pasado, presente y futuro en los oyentes.” Este fenómeno de transmisión se da a partir de la forma adecuada en que los oyentes se sitúan ante la oferta, cuando sienten que su vivencia personal pasada contrasta las vivencias presentes y asumen que la experiencia le servirá para desarrollarse mejor. Como dice Burkhard8, quien concluye que “También ahora hay narración, pero con otros medios”, sin embargo la realidad es que están más ligados a una sofisticada lucha por la supremacía quienes toman a los receptores como puntos de raiting olvidando brindarles espacios de participación.
Macassi9 dice “hay una reflexión oportuna acerca de este tema; es que lo importante es que organiza, articula, da coherencia y estabilidad a lo que escucha y del modo que lo escucha en función de sus particulares intereses y afectos con la oferta radial”. Cuando los alumnos hacen programas radiales se educan a sí mismos, pero de una manera más dinámica. Cada vez se van haciendo más ciudadanos, convirtiéndose así en sujetos con derechos y responsabilidades ante los demás.
En conclusión en un país con tantos problemas como el nuestro es realmente necesario el uso de la radio en la escuela, como un medio plural y democrático promoviendo alumnos capaces, creativos y audaces que ayudaran a mejorar la sociedad de espacios del oyente, de acuerdo a parámetros socialmente aceptados, además de lograr cambios oportunos mejorando la calidad de vida, proponiendo estrategias para lograr el desarrollo humano socio-cultural. Este es el reto de los comunicadores del siglo XXI, usemos el poder anticipatorio de la radio para convertir la creatividad en un derecho: un derecho individual para que cada ser descubra sus posibilidades, a decidir por sí mismas, a aprender por cuenta propia, a comportarse libre, feliz y responsablemente.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 Estudio realizado por encargo de CONCORTV, presentado en octubre del 2 010. la investigación se realizó en 12 ciudades del país, abarco niños y adolescentes de 7 a 16 años de todos los niveles socioeconómicos, sobre la base de una muestra de 5 851 personas.
2- 5 Jara Llanos, Jerry. Cuando la ciudadanía se hace construcción o cuando la construcción se hace ciudadanía.
3 - 8 Burkhard Schlichting, Hans. La radio como una instalación sonora cotidiana.
4 - 6 Merayo Pérez, Arturo. Identidad, sentido y uso de la radio educativa. Artículo publicado en III congreso Internacional Cultura y Medios de Comunicación.
7- 9 Macassi Lavander, Sandro. Recepción y consumo radial - una perspectiva desde los sujetos.
- Seguir este enlace la ver video sobre las radios educativas